En respuesta al guante lanzado por el blog de Aprendizaje y Enseñanza en Tecnología, a continuación explico y reflexiono sobre una práctica educativa, en concreto el Método Heurístico (más conocido como de Descubrimiento, a veces llamado de Resolución de Problemas). Heuristic/Discovery/Problem Solving method of teaching para los angloparlantes.
Elijo este método por que creo que es imprescindible para abordar muchos conocimientos tecnológicos y, de facto, se emplea de forma no-explícita por muchos profesores.
Fundamentalmente, este método consiste en plantear un problema a los alumnos, darles acceso a una serie de recursos que pueden usar para resolver el problema, y que ellos mismos busquen soluciones y reglas generales por prueba y error o apoyándose en sus conocimientos previos. El profesor aparece como apoyo para resolver las dudas que planteen los alumnos, pero son estos últimos quienes "descubren". Es decir, primero entienden lo que están haciendo, y así pueden aprenderlo.
Esta metodología se presta al trabajo de taller y laboratorio, pero también se pueden usar simuladores e integrar juegos educativos. Para problemas simples el método heurístico se puede realizar dibujando con papel y lápiz en algunas disciplinas, pero esto parece menos efectivo.
Promueve la autogestión del alumno, así como sus habilidades sociales si se realizan actividades en grupo, pero para que sea efectivo se debe disponer de bastantes medios didácticos y materiales (esto es menos problemático en enseñanza de tecnología, donde la existencia de un taller ya se da por descontada). La experiencia de usar estas metodologías parece reportarse positiva en algunos estudios formales de matemáticas y ciencias ( https://doi.org/10.15381/pesquimat.v25i2.24366 ).
El método también antepone el razonamiento a la memorización, y puede mejorar el aspecto lúdico de la clase y llamar la atención de los alumnos.
Una desventaja es que requiere de más tiempo. Resulta más rápido explicar la lección, y después realizar una práctica de laboratorio en la que se compruebe un concepto teórico, que pedirles a los alumnos realizar una tarea de laboratorio y llegar a alguna conclusión a partir de ella.
También se dice que los estudiantes de aprendizaje más lento se quedan atrás. Tiene sentido, ya que en este método "no se les lleva de la mano", y como hemos dicho antes se requiere más tiempo.
Para que funcione el profesor debe mostrarse como un facilitador y conseguir que se cree un entorno informal y libre pero a la vez controlado. Se requiere un profesor con experiencia que tenga un conocimiento profundo del tema.
El alumno debe participar activamente por su propia voluntad, esto puede ser difícil de conseguir y requerir diferentes estrategias para cada alumno.
Discusión: No creo que la totalidad de un curso se pueda encuadrar en este método, por lo lento que puede resultar y lo disruptivo que puede resultar para algunos alumnos. Pero creo que puede resultar el método más adecuado para abordar cualquier conocimiento de Tecnología que ya tengamos pensado realizar con una práctica y actividad de taller. Esto puede extenderse a las enseñanzas de Ciencias en general. Como sabemos, los alumnos aprenden y retienen más haciendo que escuchando.