martes, 4 de febrero de 2025

Una actividad: la búsqueda de información

 Reunido el grupo de cabezas pensantes, encomendosenos la tarea de planificar una actividad en la que los alumnos de la ESO tengan que buscar información para resolver un reto. En concreto, generar ideas por medio del brainstorming (lluvia de ideas, por estos lares).

 Aunque hay alguna herramienta informática para gestionar la lluvia de ideas como Miro, creemos que estas herramientas son tan sencillas que no aportan nada a una clase presencial, aunque desde luego pueden ser muy útiles para clases online.

Por ello, nos decantamos por una actividad de lluvia de ideas tradicional, con papel, grupos, pizarra, y varias fases de ejecución.


lunes, 13 de enero de 2025

PLE, CDD y otros acronimos

Decía mi profesora de lenguaje que esto de los acrónimos era algo muy anglosajón, desgraciadamente nos han inundado, demasiados conceptos que manejar a definir con varias palabras.
En esta ocasión vamos a por el PLE y CDD, que para los docentes son dos conceptos relacionados. Dificilmente puedo ser un docente con una buena competencia digital si mi entorno de aprendizaje no incluye buenos materiales digitales que me permitan mejorar en ese aspecto.

PLE

PLE, Personal Learning Environment, Entorno Personal de Aprendizaje. En una definición amplia es el conjunto de todos los recursos que una persona en particular utiliza para aprender, como paginas web y cursos electrónicos, pero también pueden incluirse materiales como libros físicos.

CDD

Competencia Digital Docente, que podemos autoevaluar con el marco aprobado en  https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-8042 (¡que tiene una lista interminable de elementos!)

Aplicándomelo a mi mismo, obtengo estos resultados (los niveles van de A1 a C2, siendo los niveles C contribuciones a nivel de centro e investigación)

1.1 Comunicación organizativa: B1

1.2 Participación, colaboración y coordinación profesional: B1

1.3 Práctica reflexiva: B1

1.4 Desarrollo profesional digital continuo: B2

1.5 Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital: A2

2.1 Búsqueda y selección de contenidos digitales: A2

2.2 Creación y modificación de contenidos digitales: B2

2.3 Protección, gestión y compartición de contenidos digitales: A2

3.1 Enseñanza. B1

3.2 Orientación y apoyo en el aprendizaje. B1

3.3 Aprendizaje entre iguales. A1

3.4 Aprendizaje autorregulado. A2

4.1 Estrategias de evaluación. B1

4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje. B1

4.3 Retroalimentación y toma de decisiones. B1

5.1 Accesibilidad e inclusión. A1

5.2 Atención a las diferencias personales en el aprendizaje. A1

5.3 Compromiso activo del alumnado con su propio aprendizaje. A1

(el area 6 se refiere a nuestra capacidad de desarrollar las competencias del alumnado)

6.1 Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos. A2

6.2 Comunicación, colaboración y ciudadanía digital. A2

6.3 Creación de contenidos digitales. B1

6.4 Uso responsable y bienestar digital. A2

6.5 Resolución de problemas. A2

Queda mucho por aprender.

Mi propio PLE como mapa conceptual en mindomo

Aquí está la representación gráfica de mi PLE, definido de forma muy amplia.

https://www.mindomo.com/mindmap/mi-ple-7bcf71c8007f47aa816c9e20c906ab10



Mi propio PLE como una colección de Wakelet

Esta representación es más apropiada para los recursos digitales del PLE, aunque se podrían adjuntar listas de libros físicos y cosas así.

https://wakelet.com/wake/st3KBvkqxW6rnuM38tTVS


Una reflexión

El CDD es demoledor, o tal vez exagerado, pero da la impresión de que en algunos aspectos (p.e. inclusión de alumnos) hay bastante que aprender, a pesar de todo lo asimilado ya gracias a lo dado en el Master de Profesorado (hasta la fecha).
Del PLE veo que dependo mucho de buscar en google directamente, sin apenas portales o páginas de referencia. Tampoco tengo nada en el aspecto del uso de IA, que cada vez me parece más potente.
Hay que rellenar los huecos.



jueves, 5 de diciembre de 2024

Práctica Educativa: Metodo Heurístico o de Descubrimiento

 En respuesta al guante lanzado por el blog de Aprendizaje y Enseñanza en Tecnología, a continuación explico y reflexiono sobre una práctica educativa, en concreto el Método Heurístico (más conocido como de Descubrimiento, a veces llamado de Resolución de Problemas). Heuristic/Discovery/Problem Solving method of teaching para los angloparlantes.

Elijo este método por que creo que es imprescindible para abordar muchos conocimientos tecnológicos y, de facto, se emplea de forma no-explícita por muchos profesores.

Fundamentalmente, este método consiste en plantear un problema a los alumnos, darles acceso a una serie de recursos que pueden usar para resolver el problema, y que ellos mismos busquen soluciones y reglas generales por prueba y error o apoyándose en sus conocimientos previos. El profesor aparece como apoyo para resolver las dudas que planteen los alumnos, pero son estos últimos quienes "descubren". Es decir, primero entienden lo que están haciendo, y así pueden aprenderlo.

Esta metodología se presta al trabajo de taller y laboratorio, pero también se pueden usar simuladores e integrar juegos educativos. Para problemas simples el método heurístico se puede realizar dibujando con papel y lápiz en algunas disciplinas, pero esto parece menos efectivo.


Actividad encuadrada en un aprendizaje heurístico, por Javier Solis Noyola - MODELOS HEURÍSTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS ( https://es.slideshare.net/slideshow/modelos-heursticos-para-el-aprendizaje-de-las-ciencias-caso-de-investigacin-presenta-javier-solis-noyola/251581190 )


Promueve la autogestión del alumno, así como sus habilidades sociales si se realizan actividades en grupo, pero para que sea efectivo se debe disponer de bastantes medios didácticos y materiales (esto es menos problemático en enseñanza de tecnología, donde la existencia de un taller ya se da por descontada). La experiencia de usar estas metodologías parece reportarse positiva en algunos estudios formales de matemáticas y ciencias ( https://doi.org/10.15381/pesquimat.v25i2.24366 ).

El método también antepone el razonamiento a la memorización, y puede mejorar el aspecto lúdico de la clase y llamar la atención de los alumnos.

Una desventaja es que requiere de más tiempo. Resulta más rápido explicar la lección, y después realizar una práctica de laboratorio en la que se compruebe un concepto teórico, que pedirles a los alumnos realizar una tarea de laboratorio y llegar a alguna conclusión a partir de ella.

También se dice que los estudiantes de aprendizaje más lento se quedan atrás. Tiene sentido, ya que en este método "no se les lleva de la mano", y como hemos dicho antes se requiere más tiempo.

Para que funcione el profesor debe mostrarse como un facilitador y conseguir que se cree un entorno informal y libre pero a la vez controlado. Se requiere un profesor con experiencia que tenga un conocimiento profundo del tema.

El alumno debe participar activamente por su propia voluntad, esto puede ser difícil de conseguir y requerir diferentes estrategias para cada alumno.


Discusión: No creo que la totalidad de un curso se pueda encuadrar en este método, por lo lento que puede resultar y lo disruptivo que puede resultar para algunos alumnos. Pero creo que puede resultar el método más adecuado para abordar cualquier conocimiento de Tecnología que ya tengamos pensado realizar con una práctica y actividad de taller. Esto puede extenderse a las enseñanzas de Ciencias en general. Como sabemos, los alumnos aprenden y retienen más haciendo que escuchando.


Video: Corta introducción al enfoque heurístico para educación en castellano.

Video: Enseñanza por descubrimiento (en ingles).

Video: Método heurístico, más detalles (en ingles).


lunes, 25 de noviembre de 2024

To blog or not to blog - esa es la pregunta

 ¿Sirven los blogs educativos en el ámbito tecnológico y en secundaría?

Aunque el "blogueo" es algo pasado de moda, como herramienta puede ser útil. Seguramente más útil en la educación tecnológica, donde es fundamental referirse a enlaces a otros recursos miscelaneos, webs, videos, repositorios de código, recursos. Además el blog permite a los lectores, presumiblemente alumnos, realizar preguntas directamente en las entradas. Está claro que el libro de texto o una página web estática no son suficientes en este ámbito, aunque tal vez lo fuesen en otras asignaturas de secundaria.

Sin embargo, el blog es normalmente reemplazable por otras plataformas de enseñanza con funcionalidades parecidas. De hecho, en enseñanzas más avanzadas otro tipo de plataforma con más funcionalidades avanzadas parece mejor opción.

Por tanto, el blog parece buena opción para enseñar tecnología en secundaría, especialmente si el centro no tiene otra plataforma de apoyo a la enseñanza.

Imagen: License Creative Commons 3 - CC BY-SA 3.0
Attribution: Alpha Stock Images - http://alphastockimages.com/
Original Author: Nick Youngson - link to - http://www.nyphotographic.com/
Original Image: https://www.thebluediamondgallery.com/typewriter/b/blog.html










Presentación del Blog

Bienvenidos a Mis Movidas Educativas, nombre elegido por tener algo de gancho. No voy a ocultar mi nombre en blogger por que creo que al final nada libra a un profesor de ser una figura pública.

He sido profesor asociado en la UPNA, estoy terminando (espero) la tesis mientras investigo y espero sobrevivir a las prácticas del master de profesorado.


Una actividad: la búsqueda de información

 Reunido el grupo de cabezas pensantes, encomendosenos la tarea de planificar una actividad en la que los alumnos de la ESO tengan que busca...